Acerca de ¡Acción! Etnografía visual
Acerca de ¡Acción! Etnografía visual
La labor del investigador que lleva al campo una cámara con el objetivo de capturar las prácticas educativas, el estilo de vida y los eventos culturales de una comunidad regional para estudiar las interacciones que ocurren en ella es conocida como “etnografía visual”.
Este sitio presenta la serie de videos ¡Acción! Etnografía visual, que documentan la educación y actividades comunitarias para la reducción del riesgo de desastres. El nombre “¡Acción!”representa la acción de documentar en video y publicar las actividades de educación y reducción del riesgo de desastres en este sitio, así como la esperanza de que los visitantes aprenderán de estos materiales en video e impulsarán su propia acción en sus comunidades, a fin de expandir la consciencia sobre la reducción del riesgo de desastres. Además, invitamos a los usuarios a llevar las prácticas a sus comunidades y documentarlas en video para después publicarlas en este sitio como parte de ¡Acción! Etnografía visual. Con ello, podemos continuar la cadena de acciones de aprendizaje colectivo para fomentar la educación y medidas para la reducción del riesgo de desastres.
En este sitio se pueden encontrar dos tipos de piezas de ¡Acción! Etnografía visual:
1. Videos editados que presentan la educación y actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres.
2. Entrevistas en las que personas que aparecen en los videos (maestros, niños, brigadistas, investigadores, etc.) y otros individuos relacionados exponen sus opiniones después de ver los videos y expanden sobre temas no incluidos en estos, pero relevantes para la educación y actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres.
En este sitio valoramos ambos tipos de contenidos. Imagine por un momento la grabación de un video sobre materiales educativos o actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres. Muchas veces, es alguna persona con un interés en particular quien se dedica a la grabación y edición de las piezas. Como resultado de ello, el material obtenido tiene un punto de vista específico, ligado a dicha persona. Por ejemplo, un padre grabaría y editaría enfocándose en su propio hijo, a su vez que un profesor tendería a favorecer tomas y ediciones donde aparecen múltiples niños y estudiantes. Igualmente, un investigador haría grabaciones y ediciones que tuvieran que ver directamente con el tema de investigación de su interés. En resumen, por más objetivo que cualquiera intente ser en la grabación y edición, éstas provienen de un punto de vista específico a una persona y por tanto es difícil que muestren toda la variedad de esfuerzos y puntos de vista de las múltiples personas involucradas. Es por ello que los videos de la serie principal sobre la educación y actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres (1), son mostrados a las personas que aparecen en ellos y otros individuos relacionados para que expongan sus opiniones después de verlos y expandan en formato de entrevista (2). De esta manera, también se recaban y publican los temas que no se incluyen en los videos, pero que son relevantes para la educación y actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres. Mediante este mecanismo, los videos de ¡Acción! Etnografía visual capturan la expresión y las diversas voces de los individuos relacionados con el tema de un video. Por supuesto, también se permite la publicación de solo videos del tipo (1).
(1) Ejemplos de videos editados que presentan la educación y actividades comunitarias de reducción del riesgo de desastres.
(2) Ejemplos de entrevistas con personas que aparecen en los videos y otros individuos relacionados que observaron los videos.(En preparación)